Tengo una tarde de esas “cibernéticas”, con perdón de la SGAE y de los artistas, he visto “on-line” y gratuitamente (con todo lo que eso comporta) la pelÃcula “Camino”. El caso es que la pelÃcula está “inspirada en hechos reales” y al final de la pelÃcula hay una dedicatoria “A la memoria de Alexia González Barros (…)”, total que una que es curiosa (por defecto profesional que no por “vocación”) he acabado buscando en Internet (¿Dónde si no?) la historia de esa niña; sin buscar demasiado he dado con este “blog” y, claro, me he indignado muchÃsimo porque no podÃa dejar comentarios y muchas cosas querÃa yo decir. Asà que, sin más, le he escrito un mail al administrador/actualizador de ese “blog”, y como tengo muchas ganas de compartir mi indignación con alguien os dejo aquÃ, a forma de carta abierta, el mail que le he enviado para que vosotros si que podáis comentar! (más…)
Febrero 19, 2009
Febrero 7, 2009
Enero 29, 2009
Y PoR FiN… ¿Qué eS uN CLuSTeR?
Viendo la expectación que ha generado mi promesa de explicaros (fácilmente) qué es un cluster me veo en la obligación, casi moral, de ilustraros.
En primer lugar, y para que no se dude de mi profesionalidad, lo explicaré técnicamente apoyándome en material cibernéticamente serio (Wikipedia y otros artÃculos que citaré en su momento) pero, después, y dada su complejidad, intentaré que lo entendáis como yo lo entendÃ: con ejemplos absurdos y palabras coloquiales. Veréis que es un mundo fascinante que os enganchará y durante un tiempo, relativamente largo, no podréis parar de pronunciar esa palabra y sus derivados: ¡a mi me pasó! Y enganché a todo mi cluster.
Allá vamos: (más…)
Enero 28, 2009
CRÃTiCa SoCioLóGiCa o CiuDaDaNa
En este blog mucho (o bastante) hemos hablado de Manuel Castells y, es normal, es un referente teórico de la Sociedad Red. Pues bien, en el Congreso de Joves Sociòlegs i Sociòlogues celebrado en abril de 2006 en la Universidad de Barcelona, tuve ocasión de conocerle porque dio una conferencia, muy esperada (era el último dÃa); si bien, ahora mismo no recuerdo con exactitud todo lo que dijo y todo lo que sentà al oÃrlo, por suerte, como sabéis, tengo un blog / fotolog donde escribà una especie de crÃtica del congreso. Ahora releyéndola he recordado algunas cosas: en primer lugar, parece que no me pareció una gran experiencia la del Congreso; no os la copio y pego por dos razones: una porque está en catalán, otra porque está escrita en un lenguaje excesivamente coloquial. Pero os haré un resumen de lo que en áquel momento pensé de Manuel Castells. (más…)
Altruismo de los artistas (y grandeza de los ciudadanos en) la sociedad red
El término altruismo es una invención relativamente reciente de Auguste Comte ideada, a mediados del siglo XIX para oponer un ideal virtuoso a la negatividad del egoÃsmo, en el marco de un sistema positivista. Del ámbito de la filosofÃa sociológica pasa al de la biologÃa, donde es utilizado para sustentar interesantes teorÃas como la del gen egoÃsta. Su significado actual, en sentido coloquial, es equiparable al del compromiso o la solidaridad, aunque incorpora una exigencia de generosidad cuyas consecuencias intentaremos analizar. Respecto al arte, se trata de una construcción algo más antigua, puesto que el significado que hoy le otorgamos se remonta hasta el Renacimiento, cuando el arquitecto Giorgio Vasari asentó las bases del concepto al redactar la primera historia del arte italiano. No obstante, su sentido y su función sà que han sido puestos en cuestión infinidad de veces, sobre todo durante la segunda oleada de tendencias vanguardistas surgidas entre los años sesenta y setenta del siglo pasado. En nuestros dÃas, podrÃa decirse que el arte se mantiene en una especie de limbo, a la espera de que la nueva sociedad informacional decida si vuelve a encumbrar a los artistas, a los cielos virtuales de las redes telemáticas, o los condena a vagar por los infiernos del cuestionado proyecto inconcluso de la modernidad.
Pret a precaire es un proyecto de Xelo Bosch (en la foto) y la maquetación y la fotografÃa son de Gemma Ferron. (más…)
Enero 26, 2009
Reflexión sobre los blogs
QuerÃa hacer una pequeña reflexion sobre los blog, como son utilizados.
Â
Internet ha permitido que cualquier persona, participe activamente en el intercambio descentralizado de saberes. El blog es una herramienta que responde a la “necesidad†que sienten algunos de dar su opinión y compartirla con un grupo que puede compartir sus mismos intereses.
En estos espacios virtuales, cualquiera parece tener derecho (y lo tiene) de decir lo que crea pertinente, con o sin fundamentos. Se Actúa, como si todo lo que pensamos y lo que tenemos que decir fuera importante, dando por hecho que alguien le va a interesar.
Sobre todo, lo que más me llama la atención, es que estos espacios son utilizados para exponer sus sentimientos y sus movimientos cotidianos, con un gran nivel de detalle; convirtiéndose en diarios, que ya no corresponden a un cuaderno o un libro intimo, que recopilaba la existencia del autor, y sobre todo que se reservaba únicamente para ser leÃdo por su él. Los blog se convierten en una especie “diario intimo/público”, llenos de escritos sobre puntos de vista personales, que abarcan cualquier tipo de asunto, ya sea personal, privado o público.
Nos encontramos ante una cultura exhibicionista, compuesta de personas que se divierten con que sus intimidades sean leÃdas. Desde el otro lado hay una gran cantidad de lectores que gozan en una especie de voyerismo virtual, sacian su curiosidad, de enterase de la vida de personas, que muchas veces nunca han visto.
Enero 23, 2009
Ni LiBRe Ni oCuPaDo
Como ya os he dicho en alguna ocasión, estoy “enganchada” a un blog (en concreto). Hoy, haciendo la visita de rigor he encontrado esta entrada que considero está bastante relacionada con lo que hemos comentado alguna vez: que a la red le falta calor y bla bla bla.
Sin más os dejo “el artÃculo” para que reflexionéis: me parece muy intersante el apunte que hace al final sobre la pelÃcula y el libro “El perfume” de Patrick Süskind. Como no he pedido “licencia” cito la fuente exacta: El blog se llama “Ni libre ni ocupado” y el bloguer: Daniel DÃaz. Está alojado en 20minutos y fue el ganador de la edición del concurso de blogs de ese periódico gratuito en la penúltima edición. Este es el link: http://blogs.20minutos.es/nilibreniocupado
Y ahà el artÃculo “Tócame”:
“El post que ahora mismo tienes ante los ojos también aparece conjunta e indisolublemente en la edición impresa de 20minutos. A simple vista, letra a letra, los dos textos dicen lo mismo. Sin embargo (y te invito a que hagas la prueba), si después de leerme en la pantalla de tu ordenador me vuelves a leer en el diario, en papel, creerás haberte enfrentado a dos textos radicalmente distintos.
Si bien es cierto que internet nos permite leer y ser leÃdos desde cualquier parte del mundo, la letra impresa posee un par de elementos mágicos imposibles de recrear con la tecnologÃa: El tacto y el olfato. Los diarios, como los libros, se pueden tocar, acariciar, manosear; y también huelen. Huelen a tinta, a papel, a huellas dactilares o a manchas de café.
Tampoco es lo mismo leer mi columna arrugada, recién sacada de una papelera, que hacerlo a pie de imprenta y aun caliente. El texto es el mismo, pero el contexto lo cambia todo.
Quien se haya leÃdo El Perfume, de Patrick Süskind, sabrá de lo que estoy hablando. Si sólo has visto la peli, no.”
Enero 16, 2009
Recapitulación y modesto experimento
 INVITACIÓN A LA ACCIÓN CONTRA LA MASACRE EN GAZA
Aunque sobre el papel la idea de elaborar unos textos de partida que dieran pie al debate parecÃa perfecta, algo me parece que no esta funcionando como debe o, al menos, como yo esperaba que funcionara. No sé si es el tema o la fórmula, pero está claro que algo bloquea el flujo de los comentarios y, por tanto, no avanzamos.
Con este post quiero cambiar, la dinámica, al menos la mÃa, para intentar avanzar algo y escapar de la telaraña en la que estamos atrapados. Al fin y al cabo, lo único que diferencia y proporciona ventajas a los sistemas reticulares descentrados es su casi total inmunidad frente a los “accidentes” locales, puesto  que tan pronto se bloquea una ruta, todas las demas se convierten en itinerarios alternativos posibles.
La imagen que se muestra forma parte de una convocatoria que me ha llegado hoy. Como se puede leer debajo es una propuesta de activismo visual que intenta proporcionar una “imagen” lo suficientemente atractiva para que la prensa otorgue categorÃa de noticia a la reunión de un grupo de personas que previsiblemente no ser demasiado numeroso. Obviamente sé que no vamos a conseguir parar los ataques de Israel, sobre todo porque la dialectica amenaza/seguridad forma parte del plan estratégico de este Estado (la industria de la seguridad es, que casualidad, el principal producto nacional) y, al margen de otros considerandos, nos encontramos, al menos en parte, ante otro de sus experimentos. A pesar de ello, siempre existe la posibilidad de que la opinión internacional publicada consiga detener, por el momento, la barbarie. En esas estamos, intentando contribuir a la creación de solidaridad con el sufrimiento de los palestinos de Gaza.
Mi pequeño y articular experimento, en este caso, ha sido utilizar los nuevas redes sociales como Facebook para difundir la convocatoria entre las amistades; tras la experiencia, veremos si de aquà se puede dedicir algo de interés para este trabajo.
Os animo a que rompais también el actual bloqueo, de la forma que a cada le parezca más oportuna, a ver si conseguimos engancharnos de una vez con este tema, que estoy seguro da para mucho más de lo que hasta ahora parece.
A continuación incluyo la convocatoria de acción y de manifestación. A ver si la red funciona y nos vemos por allà con el post-it y el bolÃgrafo en la mano
Diciembre 22, 2008
Notas sobre el concepto “la Ciudad por proyectosâ€
A partir de El nuevo espÃritu del capitalismo de Luc Boltansky y Eve Chiapello, editado en Madrid por Akal en 2002
Proyectos 1
En la ciudad por proyectos, la vida social ya no se presenta en forma de una serie de derechos y deberes con respecto a la comunidad familiar extensa, como ocurrÃa en un mundo doméstico, ni en forma del trabajo asalariado inserto en un conjunto jerárquico cuyos escalafones es preciso escalar, como ocurrÃa en un mundo industrial. En un mundo reticular, la vida social se compone de una multiplicación de encuentros y de conexiones temporales, pero reactivables, con grupos diversos, realizadas a distancias sociales, profesionales, geográficas y culturales muy elevadas.
Proyectos 2
El proyecto es la ocasión y el pretexto para la conexión, reuniendo personalmente a personas muy dispares y presentándose como un extremo de la red fuertemente activado durante un periodo relativamente corto de tiempo, pero que permite forjar vÃnculos más duraderos que, aunque permanezcan desactivados temporalmente, permanecerán siempre disponibles.
Proyectos 3
Los proyectos permiten la producción y acumulación en un mundo que, si fuese puramente conexionista, no conocerÃa más que flujos sin que nada pudiera estabilizarse, acumularse o cobrar forma: todo quedarÃa arrastrado por la corriente continua de los encuentros que, al poner en comunicación todo con todo, disuelven sin descanso cuanto pasa por ellos. (más…)
Diciembre 21, 2008
El tam-tam de los ‘nativos digitales’
Crecieron con un ratón en una mano y un móvil en la otra - Aprenden y se relacionan en la Red - Reclaman cambios en la enseñanza
El paÃs, JOSEBA ELOLA 21/12/2008
Carolina, Ester, Elisa y Mónica están sentadas en un pequeño despacho del colegio Lourdes de Madrid. Es el último dÃa de clases antes de que empiecen las vacaciones de navidades, los alumnos corretean por los pasillos, disfrazados. Tienen 17 años, menos Elisa, de 16. Utilizan Internet desde los 11.
“Su atención se divide, su cerebro es un procesador más complejo”
-Mi padre está obsesionado con las palabras, mira todo el rato enciclopedias.
-¡Buf!, pues mi madre se enteró ayer de que el móvil tiene cámara.
-Yo tengo móvil desde los Reyes de los 12 años.
-Pues yo he cambiado siete veces de móvil desde los 12. Si seguimos a este ritmo, para cuando yo tenga hijos, los coches van a volar.
Carolina, Ester, Elisa y Mónica pertenecen a la llamada generación de nativos digitales, un término que acuñó el tecnólogo Marc Prensky en 2001 y que agrupa a aquellos para los que Internet existe desde que tienen uso de razón, a los que no recuerdan la vida sin Internet. Dicen los estudiosos y muchos de los profesores que los educan que esta generación que ha crecido con un móvil en la mano izquierda y un ratón en la derecha es muy distinta de las anteriores. (más…)