Nuevas formas culturales de la sociedad red

Noviembre 12, 2008

TeoRía De LoS SeiS GRaDoS De SePaRaCióN

Archivado en: Plaza Pública — Marta @ 5:48 am

Definición: Seis grados de separación es una teoría que intenta probar el dicho de “el mundo es un pañuelo”, es decir que cualquier persona en la Tierra puede estar conectada a cualquier otra persona del planeta a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios (conectando a ambas personas con sólo seis enlaces) (…) El concepto está basado en la idea que el número de conocidos crece exponencialmente con el número de enlaces en la cadena, y sólo un pequeño número de enlaces son necesarios para que el conjunto de conocidos se convierta en la población humana entera.

Esta es la definición que da la wikipedia, podéis ver la entrada ampliada aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Seis_grados_de_separaci%C3%B3n

Ahora va mi aportación:
(más…)

PaRaNoia (eN CoNSTRuCCióN

Archivado en: Plaza Pública — Marta @ 3:52 am

Me estoy leyendo un libro que poco (o mucho) tiene que ver con el trabajo de las redes; el libro se llama La libertad en el WC. Para una sociología del grafitti (Federico Gan Bustos) y me ha hecho reflexionar respecto a los blogs. Mi idea, en fase embrionaria (con intenciones de desarrollar si sigo obsesiónandome) es que los grafittis en el WC (los otros también) son los antepasados de los blogs, ¿por qué? pues porque, como dice el libro y supongo que estaréis de acuerdo, los wc’s públicos aunque como su nombre indica son públicos, todos pueden acceder a ellos, son un espacio de intimidad donde además de permitir cumplir con nuestras necesidades/obligaciones fisiológicas, también posibilitan un “kit kat” en la rutina, una via de escape de apariciencias y exigencias sociales; de esta manera, cuando nos encontramos solos con nosotros mismos también estamos con nuestros pensamientos, emociones, frustraciones… el grafo hace el resto… y las paredes de esos lugares se convierten en lienzos en blanco donde plasmar lo que nos pase por la cabeza; y así ha sido y de hecho, sigue siendo. Así que aunque sean espacios públicos, son por momentos privados, teniendo en cuenta que al momento siguiente serán espacios privados para otros, que podrán entretenerse leyendo lo que otros han escrito en las paredes y, si se da el caso, podrán responder y/o “comunicar” sus pensamientos, emociones, frustraciones…
(más…)

Noviembre 8, 2008

La sociedad red. Manuel Castells

Archivado en: Plaza Pública — dmadmin @ 1:38 pm

Último párrafo de la Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento de la UOC. Se puede consultar en su totalidad en http://www.uoc.es/web/cat/articles/castells/castellsmain2.html

Manuel Castells, La sociedad red

En conclusión, Internet es la sociedad, expresa los procesos sociales, los intereses sociales, los valores sociales, las instituciones sociales. ¿Cuál es, pues, la especificidad de Internet, si es la sociedad? La especificidad es que es constituye la base material y tecnológica de la sociedad red, es la infraestructura tecnológica y el medio organizativo que permite el desarrollo de una serie de nuevas formas de relación social que no tienen su origen Internet, que son fruto de una serie de cambios históricos pero que no podrían desarrollarse sin Internet. Esa sociedad red es la sociedad que yo analizo como una sociedad cuya estructura social está construida en torno a redes de información a partir de la tecnología de información microelectrónica estructurada en Internet. Pero Internet en ese sentido no es simplemente una tecnología; es el medio de comunicación que

constituye la forma organizativa de nuestras sociedades, es el equivalente a lo que fue la factoría en la era industrial o la gran corporación en la era industrial. Internet es el corazón de un nuevo paradigma sociotécnico que constituye en realidad la base material de nuestras vidas y de nuestras formas de relación, de trabajo y de comunicación. Lo que hace Internet es procesar la virtualidad y transformarla en nuestra realidad, constituyendo la sociedad red, que es la sociedad en que vivimos.

 

 

Noviembre 5, 2008

NaCióN “FaCeBooK”

Archivado en: Plaza Pública — Marta @ 3:42 pm

Elena me ha enviado un artículo interesante que nos puede servir para el trabajo, os paso la intro y el link.

En los sitios de redes sociales puedes conocer y compartir con cualquiera… a los que de inicio están conectados: no intentes conocer a un etíope, a un haitiano, a no ser que ellos tengan el buen juicio de vivir fuera del 4to mundo. Los latinoamericanos llegamos a las redes sociales de último, como invitados extranjeros

por Hamlet López García

¿Cuánto puede costar el apretón de manos de un amigo? No tiene precio. Por unos instantes dejémonos llevar por los delirios que consideran todo comprable y vendible, por la moda neoliberal, e intentemos entonces algo menos abstracto: ¿Cuánto puede costar el lugar donde se puede dar el apretón de manos entre amigos? Casi no tiene precio, pero ese casi, cuánto representa exactamente, es lo que fijó Microsoft hace poco. A juicio de la empresa poseer una versión virtual de una plaza pública, un lugar electrónico donde puedas saludar a tus amistades, compartir con ellos intereses y preocupaciones, puede valer mucho.

Por eso es que estuvo dispuesta a pagar 240 millones de dólares por el 1,6 por ciento de las acciones de Facebook, unos de los sitios de redes sociales más populares en Internet. Automáticamente esa decisión valoró la compañía Facebook, que no produce nada material, en cerca de 15 000 millones de dólares. Créalo o no, eso es casi tanto como lo que vale General Motors

Si te interesa, puedes seguir leyendo en

http://laventana.casa.cult.cu/modules.php?name=News&file=article&sid=4455

Octubre 31, 2008

Charla ATTAC

Archivado en: Plaza Pública — Marta @ 3:54 am

ATTAC: Asociación por una Tasa a las Transacciones financieras especulativa y la Acción Ciudadana,

Marta Ávila

Marco político actual:

-          Globalización neoliberal

-          Patriarcado

-          Neoliberalismo

-          Consenso de Washington à conjunto de acuerdos informales que se tomaron a lo largo de 1980 - 1990:

o        Empresas trasnacionales

o        El Banco Federal Norteamericano

o        Los organismos financieros internacionales (más…)

eL CoNCePTo CuLTuRa eN LaS CieNCiaS SoCiaLeS

Archivado en: Plaza Pública — Marta @ 3:53 am

Marta Ávila

-          La palabra cultura (tal y como nosotros la conocemos, utilizamos, explotamos y malgastamos) proviene, etimológicamente, del verbo latino colere que tiene muchos significados, entre ellos: habitar, conrear, proteger, honrar y cultivar.

-          “Cultura” se ha convertido en un término de uso cotidiano y no siempre ha sido así. Williams expone que el término ha disfrutado (o padecido) una evolución histórica, ha cambiado de significado y/o se han incorporado nuevas acepciones. Antes del siglo XVIII nunca se utilizaba “cultura” como un sustantivo independiente, siempre era “cultura de algo”, desde entonces la palabra cultura ha ganado en abstracción y además de convertirse en una cosa, se ha convertido en otra cosa. (más…)

LA RED Y LA(S) TRAMA(S). [1]

Archivado en: Plaza Pública — dmadmin @ 2:58 am

(Publicado en Archipiélago nº 41, Barcelona, Ed. Archipiélago, 1999)

La liberalización del acceso público -y sobre todo privado- a esa maraña telemática que mediáticamente se denomina la Red ha tenido como consecuencia la aparición de ilimitadas expectativas sobre las posibilidades del nuevo medio. El incumplimiento o frustración de gran parte de estas esperanzas no ha evitado que Internet se presente en el imaginario colectivo como la Red de redes, la madre de todas las redes. Y también de todas las trampas puesto que no debemos olvidar que las primeras conexiones fueron creadas por los servicios de inteligencia USA con la finalidad de hacer indestructible su sistema de comunicación militar.

(más…)

« Página Anterior

Creado con WordPress | Traducción de Ayuda WordPress por Fernando Tellado